domingo, 2 de enero de 2011

31

"Si hiciste treinta, hacé treinta y uno", se decía en casa. Quería decir algo así como "ya que estás".

Un ejemplo de su uso: si tu interlocutor acaba de lavar los platos y ya que está le pedís que haga un café, podés darle ánimos con un buen "si hiciste treinta, hacé treinta y uno".

¿Alguien más conoce esta expresión?

15 comentarios:

  1. Yo. En casa materna. Pero se usa mucho en plural y en esta conjugación "si hacemos treinta, hacemos treinta y uno"

    ResponderEliminar
  2. Mi mamá la dice siempre, tengo épocas que también la uso.

    ResponderEliminar
  3. ¿Alguna teoría sobre su origen?

    ResponderEliminar
  4. se usaba en casa de mi familia materna y otra era... "ya que estás...(hacé tal cosa)y ya que tenés la boca abierta llamá a la mama" (mama sin acento en la A)

    guillepé

    ResponderEliminar
  5. Ni puta idea de donde viene. Pero se me hace que viene del lado ibérico,por lo menos en mi familia. Dado que la materna es una fuente inagotable de frases y dichos casi para toda circunstancia, cotidiana o de excepción.

    ResponderEliminar
  6. sí, sí, en casa se usaba. Mi viejo sobre todo. Era una fuente inagotable de estos dichos... Me alegra mucho que los pongas acá. Ahora que el ya no está, hay cosas que no me quiero olvidar.
    Otra de mi viejo, con el mismo significado: ENTRE MORIR EN EL PUESTO Y MORIR EN LA ESTANCIA...

    ResponderEliminar
  7. Si, en casa se usaba y mucho.
    Y, yo de vez en cuando lo utilizo también.
    No sé si lo pusiste ya, tampoco sé por qué me acordé, pero mi vieja solía decir: No se puede estar en misa y en procesión...
    Es un gran disparador este blog. Gracias.

    ResponderEliminar
  8. Porsupollo! No sabía que había gente que NO la conocía...
    La he usado, pero yo soy mas de:
    "y... ya que estamos en el baile... bailemos"

    La frase "ya que tenés la boca abierta llamá a mamá" siempre me pareció fea y violenta. (yo la sabía con acento en la A)

    ResponderEliminar
  9. si, pero se usaba acortada...ya que hiciste 30...

    ResponderEliminar
  10. Una pregunta: por qué tanta cosa con tu abuelo?
    Ojo: no pregunto de mala onda, en serio. Es que no tuve abuelos y me da intriga. Más considerando que lo conociste sólo hasta los 12 años, no entiendo por qué tanta...¿obsesión? Qué palabra fea, no es la que busco.
    Besos.

    ResponderEliminar
  11. Me encantó tu blog. Lo descubro buscando expresiones de ayer y de hoy para mi hija de 10 años.
    Mi abuelo falleció en el '89. Era un viejo lindo que me crió así, lindo. Mi abuelo, el Tata, era lo máximo. Se hubiera llevado bien con el tuyo.

    ResponderEliminar
  12. Mi abuela también decía la de "ya que tenés la boca abierta llamá a mama" (con acento en la primera "a") <3 La extraño, se murió en enero de 2010 :(

    ResponderEliminar
  13. Sí, sí, pero como varios cuentan, la más usada era (y es) "ya que estás con la boca abierta llamá a mamá", con acento en la última sílaba la conocíamos, pero además, también incompleta, con decir "ya que estás con la boca abierta..." se infería el resto.
    Un gusto leerte, por aquí y por las sucursales. :-)

    ResponderEliminar
  14. Tu blog es adorable por todo concepto. Te felicito, mi abuelito también es fuente de insipiración constante para mí. Prometo pasar seguido a regocijarme y ya q estoy comentar, si hago 30...
    besos

    ResponderEliminar